fbpx
Jueves, 02 05 2019
(Tiempo estimado: 7 - 13 minutos)
PIT-CNT

1º de Mayo - Venezuela - Seguridad - UPM2 - DD.HH. Informes de 2005

PIT-CNT: «La construcción democrática en América Latina está en peligro»

El discurso del presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, orador central del Día de los Trabajadores, incluyó análisis, ironías y reclamos.

"Viva la unidad de los trabajadores, viva la diversidad del movimiento sindical". Con estas palabras, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, cerró ayer en la Plaza de los Mártires de Chicago su discurso y, con él, el acto en conmemoración del Día de los Trabajadores.

El discurso de Fernando Pereira tocó muchos tópicos distintos. Comenzó celebrando que este se trate de un año electoral y la posibilidad de los uruguayos de tener "una democracia plena".

"Al neoliberalismo lo vamos a enfrentar desde la primera hora, desde el primer día", señaló Pereira en uno de los pasajes más aplaudidos de su discurso de poco más de una hora de duración. En ese momento, estaba hablando sobre la situación regional, criticando -con varias ironías salpicadas- el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil así como la crisis que afronta el gobierno de Mauricio Macri en Argentina.

"No tendremos Bolsonaros en Uruguay, pero no hay que dejar que sean creados", expresó. También hubo cuestionamientos a los políticos uruguayos que en su momento festejaron la victoria de Macri en Argentina, todos ellos de la oposición: "No sé qué dirán ahora los que lo apoyaron".

Para Pereira, lo que ocurrió en Venezuela este martes fue un "Golpe de Estado". Aseguró que "no se resolverá el problema criticando a (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro" y apeló al diálogo como forma de resolver los conflictos. "Sin embargo, a ningún militante sindical le gusta ver a una tanqueta atropellando trabajadores", añadió

Cuestionó los señalamientos a una falta de independencia del movimiento sindical respecto al gobierno del Frente Amplio (FA), que habían sido formuladas por la secretaria general del gremio de los municipales (Adeom), Valeria Ripoll. "A quienes cuestionan eso, le decimos que en 14 años del gobierno del FA les hicimos 59 medidas de lucha.

Nos podremos equivocar, pero no nos confundimos. Acá se va a escuchar la voz de los trabajadores, no un discurso oficialista ni de oposición", expresó.

Luego de reivindicar la independencia sindical respecto del FA, señaló que acompañará a los trabajadores del gas en su huelga de hambre "desde la solidaridad y la política". Al respecto pidió al gobierno "que negocie para que esta empresa se vaya".

En una mención directa, "de frente", al intendente Di Candia, dijo que "si la Intendencia contrata rompehuelgas, va a haber paro; si los contrata dos veces, dos paros".

Las carencias en vivienda, cuando hay una gran cantidad de viviendas vacías, la desigualdad de la redistribución, las AFAP (al que calificó de "sistema fallido") y que el 20% de los niños menores a seis años estén bajo la línea de pobreza fueron otros de los reclamos formulados. Por el contrario, defendió la reforma de la salud.

La Justicia también fue duramente criticada. "Estos jueces están logrando que la impunidad se dé por el paso del tiempo", expresó en referencia a Gavazzo.

A la hora de las conquistas, destacó que con la Ley de Responsabilidad Empresarial, "no hay ningún empresario preso pero sí un 40% menos de accidentes".

Finalmente, Pereira destacó la pérdida de 47 mil puestos de trabajo. "Eso no lo podemos dejar pasar. Pelear por trabajo es el principal objetivo del movimiento sindical".

Pero más que una crítica, el presidente indicó la disposición del Pit-Cnt a discutir el tema en instancias tripartitas. "Cuenten con el movimiento sindical para ese diálogo".

La parte oratoria había comenzado con las intervenciones de Milka Sorribas y Soledad González de la Intersocial Feminista. Luego habló la representante de Familiares de Detenidos Desaparecidos Alba González. Hasta entonces, el acto transcurrió entre números artísticos de folklore, rock y murga.

Entre los asistentes, estaban los cuatro precandidatos del partido de gobierno. Por la oposición se vio al senador nacionalista Álvaro Delgado y al diputado Fernando Amado, excolorado.

Murro: Consejos de Salarios permitieron aumento del poder de compra de los salarios del 55,5 %

“Desde 2005 los salarios crecieron 55,5 % por encima del aumento de precios”, destacó Ernesto Murro, lo que se produjo gracias a la reinstalación de los Consejos de Salarios.

Agregó que desde esa fecha “se crearon 300.000 puestos de trabajo, más del doble de lo que creció toda la población de Uruguay, pero en los últimos años se han perdido unos 50.000 empleos y trabajamos para revertir esta situación”.

Afirmó que el camino de Uruguay “es el de crecimiento económico con justicia social y trabajo decente”.

“Nunca hubo tanta gente trabajando y nunca hubo tan pocos desocupados, que son muchos y nos duele, pero son menos que en el pasado”, recalcó Murro en transmisión simultánea de radio y televisión con motivo del Día de los Trabajadores. “La tasas de empleo y de desocupación por período de gobierno así lo demuestran”, indicó.

Recordó que el vecindario genera una situación adversa, pero, frente a ella, “Uruguay no redujo derechos laborales ni sociales”. Desde su punto de vista “los países que lo están haciendo tienen más desempleo, más pobreza, más inflación y menor o nulo crecimiento económico”. “Ese camino no es el nuestro”, sentenció.

“En Uruguay hemos disminuido notoriamente la pobreza, somos el país con menor porcentaje de pobres de Latinoamérica, se ha aumentado la igualdad, y es, fundamentalmente, gracias al crecimiento del trabajo, los salarios y las pasividades”, sostuvo.

Dijo que “en los tres gobiernos del Frente Amplio siempre hubo Consejos con la mayor cantidad de ámbitos de negociación, lo que permitió una sensible mejora de los salarios, con un crecimiento del 55,5 % por encima del aumento de los precios”, subrayó. Enfatizó que “tanto el salario mínimo como las pasividades mínimas se han triplicado por encima del aumento de precios”.

Repasó que “en las siete rondas que ha habido en 14 años, hay entre 85 y 94 % de acuerdos entre empresarios y trabajadores, que prefieren negociar en el Ministerio de Trabajo a hacerlo sin participación de la cartera”.

Destacó la disminución de los accidentes laborales y puntualizó que, en relación con 2014, “hay 11.000 accidentes laborales menos”. Comparó que, “entre 1985 y 2004, se aprobaron 25 normas de salud laboral, mientras que en los últimos 14 años fueron más de 50”.

Recordó que el Sistema Nacional Integrado de Salud “incluyó, por primera vez en la historia, a jubilados, pensionistas y personas con discapacidad”.

Informó que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) multiplicó por siete las capacitaciones en cinco años, ya que aumentaron de 18.000 a 120.000.

“En este Primero de Mayo, debemos valorar lo que hemos logrado juntos, con participación social, porque existe el riesgo del retroceso”, sentenció. “Estamos en un país que se merece seguir avanzando en justicia social”, concluyó.

Venezuela: Gobierno de Uruguay desplegará todos sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica

El Gobierno uruguayo sigue con suma preocupación los hechos en Venezuela y llama a todas las partes a evitar acciones que conduzcan a una escalada de violencia de graves consecuencias, en especial a la población.

Reitera el rechazo de Uruguay a la violencia y al uso de la fuerza como instrumentos para dirimir conflictos y desplegará todos sus esfuerzos para contribuir al encuentro de una solución pacífica.

 

Comunicado de Prensa N.º 47/19

Situación en Venezuela

El Gobierno del Uruguay sigue con suma preocupación la situación en Venezuela y hace un llamado a todas las partes a evitar acciones que puedan conducir a una escalada de violencia de graves consecuencias, en especial para la población civil.

El Uruguay reitera su rechazo a la violencia y al uso de la fuerza como instrumentos para dirimir conflictos y continuará desplegando todos sus esfuerzos, incluso a través de los diferentes ámbitos de diálogo regionales e internacionales, para contribuir a encontrar una solución pacífica, mediante la negociación entre las partes.

Montevideo, 30 de abril de 2019
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa

Venezuela: Declaración del Frente Amplio

"Ante la situación en la República Bolivariana de Venezuela, el Frente Amplio expresa:

  1. Su condena a todo intento de Golpe de Estado.
  2. Su rechazo a toda intervención extranjera en la situación; en especial, a las expresiones amenazantes del Presidente de los Estados Unidos de América, tanto respecto del Estado de Venezuela como de terceros países.
  3. Hace un llamado a todas las fuerzas políticas del continente para que se expresen en favor de la paz y en contra de la guerra en Venezuela.
  4. Ratifica, una vez más, que el camino para superar la crisis institucional en Venezuela, debe ser el de la solución pacífica de las controversias, mediante el diálogo político, que lleve a un proceso de salida democrática, con pleno respeto de los derechos humanos.
  5. Expresa su respaldo al Gobierno de Uruguay en su iniciativa de búsqueda de ese diálogo, en el marco del Mecanismo de Montevideo y del Grupo de Contacto Internacional.

Montevideo, 30 de abril de 2019".

Grupo de Contacto Internacional reclama solución política, pacífica, democrática y venezolana a la crisis

Tras lo sucedido este martes en Venezuela, el Grupo de Contacto Internacional (GCI) emitió un comunicado en el que se opone al uso de la fuerza y "solicita la máxima moderación de los cuerpos de seguridad, para que no se inflija más daño al pueblo venezolano".

"Los acontecimientos actuales confirman la necesidad y urgencia de tal solución política. La crisis está empeorando y agravando la terrible situación humanitaria del pueblo venezolano", indica un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

El CGI está conformado por Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, España, Reino de Países Bajos, Italia y Suecia, y los países latinoamericanos Costa Rica, Uruguay, Ecuador y Bolivia.

A la vez que "reafirma su apoyo a una solución política, pacífica, democrática y venezolana a la crisis, en el marco de la Constitución de ese país", el grupo de gobiernos exige que los "derechos humanos y las libertades civiles de todos los venezolanos deben ser respetados. Los miembros de la Asamblea Nacional y los líderes de los partidos deben poder llevar a cabo su trabajo político sin temor a represalias o castigos. La libertad de los medios de comunicación debe restablecerse y los presos políticos deben ser liberados".

Según el comunicado, este grupo no "escatimará esfuerzos para apoyar la democracia y el estado de derecho en Venezuela, a través de elecciones libres y justas, de conformidad con la Constitución venezolana", al tiempo que recuerda que los ministros se reunirán el 6 y 7 de mayo en Costa Rica.

En el primer trimestre de 2019 descendió 25 % el número de homicidios

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, señaló que en el monitoreo de las cifras de criminalidad de los primeros meses de 2019 se observa una tendencia a la baja en los homicidios y hurtos.

En el caso de los homicidios, el descenso alcanza el 25 %. Según explicó, esto se debe a que se tomaron varias medidas, entre las cuales figura la modificación del sistema de patrullaje, el Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), la forma de ingreso a la Policía, los operativos de control de motos y vehículos y la modificación de la educación policial.

Se observa una disminución, no tan importante pero constante, de los hurtos. En relación a las rapiñas, destacó que no se percibió descenso.

En cuanto a las incorporaciones a la Policía, Bonomi recordó que hace un mes ingresaron 459 nuevos efectivos, cifra que consideró excepcional. De ellos, 445 se incluyeron en la Guardia Republicana, 11 en el Centro de Comando Unificado y 3 en la Escuela de Policía.

Otro aspecto que se modificó es que quien estudie en la educación policial debe cumplir horas de práctica en la calle, con integración al patrullaje.

Gobierno difunde en audiencia pública estudio de impacto ambiental del proyecto de UPM 2

El Ministerio de Medio Ambiente realizó este martes 30, en Paso de los Toros, una audiencia pública para difundir el estudio de impacto ambiental y las características del proyecto Planta de Celulosa UPM 2, que, de construirse, se ubicará en el pueblo Centenario.

El titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alejandro Nario, resaltó la transparencia del Gobierno en el manejo de los datos de esta obra y su difusión.

“Es parte de los procedimientos establecidos en la ley para garantizar la participación pública. El objetivo es que la población del área de influencia de la planta esté informada sobre su ubicación, los plazos de construcción y que nos hagan llegar sus planteos y dudas”, explicó Nario a la Secretaría de Comunicación Institucional.

El jerarca resaltó que, previo a esta audiencia, se realizaron varios encuentros con referentes locales de Paso de los Toros, Centenario, Carlos Reyles y Durazno, de los cuales surgieron 84 consultas que fueron respondidas y están publicadas en el Observatorio Ambiental del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, junto con la información que la Dinama le solicitó a la empresa UPM.

Nario adelantó que se trata de una planta del doble del tamaño de las ya instaladas en el país, que la tecnología es la misma y que la complejidad de este proyecto se asocia a su localización, que será en un curso de agua interno, lo cual también implicará nuevas infraestructuras para el traslado de la madera y la relacionada a los aspectos sociales (centros de estudio, de salud, etcétera).

En lo que respecta al área ambiental, el jerarca resaltó la estructura de trabajo interinstitucional acordada.

El emprendimiento consiste en la construcción y operación, en régimen de zona franca, de una planta industrial para la producción de pasta de celulosa a partir de madera de eucalipto, que será construida por la empresa UPM en el departamento de Durazno, en el pueblo Centenario.

La capacidad nominal de producción se estima en 2,1 millones de toneladas por año, que puede llegar, en una segunda etapa, sin ampliar la infraestructura, a los 2,3 millones de toneladas anuales.

La producción de energía está prevista en 310 megavatios (MW) en su fase primaria, pero puede ser superior. La mayor parte de los componentes directos del emprendimiento estarán dentro de la zona franca y consisten en la planta industrial, la línea de fibra y de recuperación, la planta química, la toma y la planta de agua, la planta de tratamiento de aguas residuales y su emisario, el sitio de disposición final de residuos sólidos y la caldera de biomasa.

Los interesados en plantear nuevas consultas o dudas pueden hacerlo hasta el próximo 7 de mayo.

El informe ambiental, resumen de este proyecto, también se encuentra en la web de la secretaría de Estado y la información relativa al proceso de autorización ambiental previa puede consultarse a través del Observatorio Ambiental Nacional.

Los informes de 2005. Paradojas en la reivindicación de la memoria

Por Nicolás Grab

La lucha por rescatar las verdades trágicas sobre la dictadura exige que se sepa recoger sus frutos. Que se los valore y se los utilice.