Inclusión financiera - Municipio B - Trabajo - Seguridad - Campaña 2121
Rechazo a inclusión financiera se basa en mentiras, ocultamientos, exageraciones o verdades a medias
Al cierre del plazo para la recolección de firmas para reformar la Constitución pretendiendo prohibir algunos elementos importantes de ley de Inclusión Financiera, la mayoría de los dirigentes y candidatos de la oposición (y sus medios afines) se han pronunciado a favor de esa iniciativa y otros, si bien no acompañan el absurdo intento de incluir esa norma en la Constitución, se comprometen a derogarla si son Gobierno.
Estas posiciones demuestran un desprecio por la Inclusión de los sectores más vulnerables, pero también por la transparencia, por la formalización del trabajo y la economía y, fundamentalmente, por los avances tecnológicos que ha adoptado la mayoría de los países del mundo.
Sólo pretenden hacer caer una de las más importantes reformas estructurales de este Gobierno (pero iniciada en el anterior) que nos congelaría en el siglo pasado y crearía una enorme brecha tecnológica con el resto del mundo.
Ambas estrategias (Reforma de la Constitución o Derogación de la ley) se basan en similares mentiras, ocultamientos, exageraciones o verdades a medias. Insisten estar en contra de la obligatoriedad como principal argumento y en defensa de la libertad.
¿Cuáles son las obligaciones que impone la Inclusión Financiera y cómo afecta la libertad de las mayorías ?
- La obligación de todos los patronos de pagar salarios a través de una cuenta que ELIJA el trabajador y que le otorgue gratuitamente un medio electrónico de pago. El trabajador por disposición legal puede retirar la totalidad de lo cobrado en un solo acto o en múltiples actos en los diversos puntos de extracción, o puede utilizar esa tarjeta de débito para abonar facturas o realizar compras sin manejo de efectivo con descuento del IVA. Pero NADIE está obligado en operaciones comunes a comprar o vender con tarjetas de débito. Hay absoluta libertad para realizarlo en efectivo o con débito (salvo algún caso por razones de seguridad).
- La obligación de los bancos e instituciones emisoras de dinero electrónico de abrir cuentas sin ningún tipo de discriminación ni costos de mantenimiento, consultas, extracciones y transferencias (con topes).
Estas dos condiciones, más que obligaciones, son fundamentales para evitar que, en el proceso irreversible a nivel internacional de modernización del sistema de pagos, queden por el camino sectores vulnerables que no tengan posibilidades de acceder a los servicios financieros y uso de modernos y cambiantes medios de pago en mejores condiciones.
Incluso no hablamos solo de personas físicas sino también de micro y pequeñas empresas que también pueden acceder gratuitamente a éste tipo de cuentas y sus beneficios.
Sí se eliminara estas condiciones, seguramente los sectores más débiles de la sociedad sufrirán la discriminación de no acceder en iguales condiciones al sistema financiero y de medios de pagos, además de sufrir un gran retroceso en la formalización del trabajo y transparencia de las operaciones susceptibles de ocultar el lavado de activos.
Los que hoy se oponen a la ley de Inclusión Financiera son los mismos actores políticos que se opusieron a la Ley de Transparencia Fiscal, a algunos artículos de la ley integral de Lavado de Activos y al proyecto de Ley de Financiación de Partidos Políticos. Conviene preguntarse... ¿por qué?
El proceso de Inclusión Financiera, desde 2014 a la fecha, ha tenido diversas flexibilizaciones, prórrogas y adecuaciones a la realidad y a la práctica que han ido eliminando cualquier inconveniente que pudiera argumentarse.
Es así que la obligatoriedad del pago a través de cuentas de medios electrónicos no se aplica en el medio rural y poblaciones de menos de 2.000 habitantes que todavía no dispongan de puntos de extracción y a pasivos porque aquí no hay posibilidades de informalidad.
Se mantienen por supuesto todos los derechos a elegir el medio de pago y los beneficios del uso de los mismos.
Adicionalmente cabe advertir que en el texto de la reforma que intenta plebiscitarse contiene un peligroso artículo (que poco tiene que ver con el tema) que prohíbe los contratos colectivos obligatorios.
Esto de aprobarse haría caer por lo menos (quizás haya otro tipos de contratos afectados) los seguros obligatorios de responsabilidad civil por accidentes de tránsito y de trabajo afectando también a los sectores más vulnerables.
Considero que todo esto (y mucho más) debe tenerse en cuenta para no firmar por el plebiscito pero también a la hora de elegir candidatos y partidos quién está de cada lado.
- Publicado en el facebook del diputado Alfredo Asti (AU/FLS/FA)
Alcalde Carlos Varela: “Hay que romper con el pienso y repensar la gestión con los pies en el territorio"
El alcalde Carlos Varela, autoridades municipales y vecinales rendirán cuentas en cada barrio del Municipio B, escuchando propuestas e inquietudes de vecinas y vecinos. Ayer fue en La Aguada.
Varela sostuvo que el Concejo Municipal en coordinación con los Concejos Vecinales del territorio estarán recorriendo cada barrio para escuchar de primera mano las propuestas y planteos de vecinas y vecinos.
El alcalde del Municipio B sostuvo que "un gobierno de cercanía tiene la obligación de escuchar permanentemente a los vecinos del barrio. Hay que romper con el pienso desde los escritorios y repensar la gestión con los pies en el territorio".
Las recorridas se enmarcan dentro del programa "De Barrio en Barrio" iniciado en 2016 y que tendrá como objetivo rendir cuentas de lo realizado en 2018, comunicar el plan de obras y las actividades para 2019 y 2020, además de escuchar nuevas propuestas.
El Municipio B abarca los barrios La Aguada, Ciudad Vieja, Sur, Palermo, Parque Rodó, Cordón, La Comercial y Tres Cruces.
Cayó el número de accidentes laborales
Desde que se aplica la ley de responsabilidad penal del empleador hubo 20.000 accidentes menos. Se cumplieron cinco años de la ley de Responsabilidad Penal del Empleador y los promotores de la iniciativa sostienen que la siniestralidad laboral tuvo un significativo descenso pasando de 50.000 accidentes el año previo a la aprobación de la ley, a 30.000 casos el año pasado.
Guardia Republicana recibió 98 nuevos vehículos para incrementar el patrullaje en Uruguay
La Dirección Nacional Guardia Republicana del Ministerio del Interior recibió una nueva flota de vehículos compuesta por 23 camionetas Nissan, 15 camionetas Chery blindadas y 60 motos Honda XRE 190 cilindradas, cuyos destinos son Rocha, Salto, Costa de Oro, Barros Blancos, Pando y algunas áreas en Montevideo.
«El efecto de nuestro despliegue en un territorio es que disminuye el delito», indicó el director, Alfredo Clavijo. «Estos vehículos refuerzan la logística e incrementan el patrullaje y se suman a los 450 agentes que ingresaron en marzo de este año», puntualizó.
«Con esta flota quedamos en condiciones de tener una alta movilidad de los recursos para poder desplegarnos en cualquier punto del país y apoyar a la Policía local», aseguró Clavijo.
En relación con el ingreso de los 450 agentes, el jerarca señaló que representan un 37% de la fuerza general de la Guardia Republicana, pero que, sin considerar a quienes no están en servicio por lesiones o situaciones administrativas, el refuerzo real operativo alcanza al 45% y llega a 1.900 efectivos.
«Es suficiente para consolidar el despliegue y estar en puntos estratégicos para reforzar el patrullaje y la seguridad a fin de disuadir el delito. El efecto que tiene nuestro despliegue en un territorio es que disminuye el delito», aseguró Clavijo.
El funcionario informó que en agosto de 2019 ingresarán 10 furgones microbuses H1, seis ómnibus, tres camiones y 150 fusiles M4.
La 2121 con Daniel Martínez hacia el #4FA
Asamblea Uruguay continúa sus actividades de distribución de material y diálogo con la gente en ferias y otros puntos en varios lugares del país. También se intensifican las reuniones con vecinos. Ayer, entre otras actividades, el diputado por Canelones José Carlos Mahía dio cuenta en su twitter de una concurrida reunión con vecinos de Barros Blancos.
También el edil de la 2121 Claudio Visillac comunicó en las redes la realización de una reunión sobre el deporte como política social en la Coordinadora H (barrios Colón, Lezica, Melilla, Abayubá, Cuchilla Pereyra y San Bartolo).
En nuestras redes hay información sobre las actividades programadas para este fin de semana en el marco de la campaña #ElNuevoImpulso de Daniel Martínez y la 2121.
- Twitter: @AsambleaUruguay
- Instagram: Asamblea_Uruguay
- www.2121.org.uy