fbpx
Miércoles, 24 10 2018
(Tiempo estimado: 12 - 23 minutos)
Educación

Evaluación sobre logros educativos en Primaria releva “alta inequidad” del sistema

Casi la mitad de las escuelas del sector público (45%) trabajan en contextos sociales desfavorables, mientras en la educación privada la gran mayoría lo hace en situación favorable.

Ayer se presentó Aristas, la evaluación nacional de logros educativos que presentó el Instituto Nacional de Evaluación Estadística (Ineed)

Esa es una de las conclusiones de Aristas, la evaluación nacional de logros educativos que presentó el Instituto Nacional de Evaluación Estadística (Ineed). Se trata de un informe de 300 páginas presentado ayer.

El estudio se aplicó a niños de 3.° y 6.° año de educación primaria de 196 escuelas de un total de 2.200 existentes en el país, tanto públicas como privadas, urbanas y rurales, y de todas las modalidades: tiempo extendido, completo y comunes.

Fue presentado este martes 23 por las autoridades del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) encabezadas por la presidenta del organismo, Alex Mazzei.

Aristas ofrece datos sobre las condiciones socioeconómicas y culturales de origen de los estudiantes, sus habilidades socioemocionales, la organización y el clima de trabajo escolar, la convivencia y participación en los centros, las prácticas de enseñanza de los docentes y, sobre todo, los desempeños en lengua y matemática.

Las autoridades explicaron que es una evaluación multidimensional del sistema educativo que no reduce la noción de calidad a los puntajes en pruebas estandarizadas, sino que monitorea los logros del sistema educativo en sus distintas dimensiones.

Con este documento, “logramos salir de los ranking para profundizar en las explicaciones de los problemas que existen”, comentó Mazzei. El libro analiza si el niño revisa o no el trabajo, qué se enseña y qué está prescripto enseñar, y otros datos cualitativos. Se da cuenta de qué saben los estudiantes a partir de cinco niveles.

La jerarca señaló que, si bien en los contextos más desfavorables se registan peores resultados, también se observan casos con muy buenos resultados de aprendizaje, lo que consideró un aliciente para mejorar las prácticas.

La directora de Primaria, Irupé Buzzetti, señaló que este informe “es un material de estudio que deberá tener cada docente. Previo haremos muchas reuniones para que nuestros inspectores y directores empiecen a trabajar con esto”.

Consideró que se trata de un documento importante para educación media. “En 6.° año un 4,4 % de los alumnos está en el nivel uno de lengua, lo que coincide plenamente con los 3.600 alumnos que egresan de primaria con extraedad y a quienes debemos protegerle la trayectoria”, concluyó.

El contexto sociocultural y los resultados en lectura y matemática de escolares de 3º y 6º

Aristas, la evaluación nacional de logros educativos que presentó el Instituto Nacional de Evaluación Estadística, tiene en cuenta, entre muchos otros parámetros, el contexto sociocultural: muy favorable; favorable; medio; desfavorable, y muy desfavorable.

Resultados en lectura de los estudiantes de tercero

Entre los estudiantes de tercero de primaria, el 21,5% de la población se encuentra en el nivel 1; el 26,1% en el nivel 2; el 20,8% se ubica en el nivel 3; el 15% en el nivel 4 y el 16,7% en el nivel 5. Esta distribución varía notoriamente de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del centro.

El 21,5% que se encuentra en el nivel más bajo de desempeños aumenta a 38,8% entre quienes asisten a escuelas de contexto muy desfavorable y disminuye a 7,2% entre los de escuelas de contexto muy favorable.

A su vez, en el nivel más alto de desempeños se encuentra el 34,1% de los estudiantes de escuelas de contextos muy favorables, casi sextuplicando la proporción de los provenientes de escuelas de contexto muy desfavorable en este nivel (5,7%).

De todas maneras, se puede destacar que un 14,4% de los alumnos de contexto muy desfavorable son capaces de resolver las tareas de lectura más complejas (niveles 4 y 5) (gráfico 6.1).

Resultados en lectura de los estudiantes de sexto

En el gráfico 6.6 se presenta la distribución de los alumnos de sexto año según el nivel de desempeño en lectura a nivel nacional. El 4,4% de la población se encuentra en el nivel 1, el 15,8 % en el nivel 2, el 25,6% en el nivel 3, el 25,7% en el nivel 4, el 17,2% en el nivel 5 y el 11,4% en el nivel 6.

Al igual que en tercer grado, se encuentran diferencias asociadas al contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Mientras que en el nivel 1 casi no se encuentran estudiantes de escuelas de contexto muy favorable (1,2%), se ubica el 9,1% de los estudiantes de escuelas de contexto muy desfavorable.

Por el contrario, en el nivel 6 se encuentra el 22,7% de los estudiantes de contexto muy favorable, mientras que solo se ubica allí el 5,3% de los estudiantes provenientes de escuelas de contexto muy desfavorable.

Resultados en matemática de los estudiantes de tercero

En el siguiente gráfico se presenta la distribución de los alumnos de tercero según el nivel de desempeño en matemática. Estos datos representan los porcentajes de alumnos en cada nivel en el país, y también desagregados por nivel socioeconómico y cultural.

La distribución de los alumnos en los niveles de desempeño de matemática indica que el 2% de los estudiantes a nivel nacional se encuentra en el nivel 1, el 48,9% en el nivel 2, el 23,3% en el nivel 3, el 12,6% en el nivel 4 y el 13,2% en el nivel 5.

Por tanto, la mitad de los estudiantes de tercero del país alcanza desempeños correspondientes a los niveles 1 y 2.

Resultados en matemática de los estudiantes de sexto

La distribución de los estudiantes de sexto en los niveles de desempeño de matemática indica que el 6,1% de los estudiantes a nivel nacional se encuentra en el nivel 1, el 28% en el nivel 2, el 37,1% en el nivel 3, el 22,4% en el nivel 4 y el 6,5% en el nivel 5.

El análisis de los desempeños de los estudiantes de matemática de sexto no encuentra diferencias significativas en los desempeños logrados por niñas y varones, ni tampoco entre los desempeños de los alumnos de escuelas de Montevideo y del interior.

Algunas conclusiones relacionados al contexto sociocultural

Se reproducen pasajes del capítulo Conclusiones del estudio del Ineed. A diferencia del currículo (que es el mismo para todos los centros), la fuerte segregación sociocultural que se manifiesta entre las escuelas uruguayas constituye un obstáculo para la equidad.

El efecto de la segregación entre escuelas se agudiza cuando algunas condiciones para la enseñanza se encuentran en menor medida en las de contexto más desfavorable que en las que reciben a la población más favorecida.

Por ejemplo, infraestructura, recursos escolares, condiciones de mantenimiento edilicio y rotación de directores. Por lo tanto, la mejora de los logros del sistema educativo, y especialmente de los niveles de los desempeños de los estudiantes, no debería ser un compromiso únicamente del ámbito educativo (en todos sus niveles), sino que se vincula en gran parte a políticas sociales y territoriales.

Por ejemplo, la segregación sociocultural entre las escuelas es, en parte, reflejo de una importante segregación territorial que trasciende al ámbito educativo. Lo mismo podría afirmarse con respecto a la violencia percibida en el entorno próximo al centro educativo.

Propiciar que estudiantes, padres y docentes puedan asistir a la escuela sin exponerse a situaciones de violencia constituye una condición necesaria para que todos alcancen el derecho a la educación.

Gobierno impulsa a empresas uruguayas a proveer bienes y servicios a Naciones Unidas

Durante el 22 y 23 de octubre se desarrolla un seminario que informa cuáles son los requisitos que impone la Organización de Naciones Unidas y sus agencias a los posibles proveedores de bienes y servicios, que incluyan estándares de calidad y cumplimiento de derechos humanos, inclusión e impacto social y ambiental.

Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) compra más de 3.500 ítems.

Senado aprobó proyecto de ley de insolvencia patronal

El objetivo es asegurar que los trabajadores cobren las deudas cuando quiebran empresas.  La Cámara de Senadores votó este martes por unanimidad (24 votos de los 24 senadores presentes) el proyecto de ley para crear un fondo de garantía de créditos laborales para los casos de insolvencia patronal.

A principios de mes la Cámara de Representantes votó afirmativo este proyecto y pasó al Senado, pero debido a que se realizaron modificaciones irá nuevamente a Diputados.

El fondo de insolvencia patronal es una iniciativa del Poder Ejecutivo que fue respaldada por el Pit-Cnt. El objetivo es asegurar que los trabajadores cobren las deudas cuando quiebran empresas, que se financia con un 0,025% del aporte empresarial que sería descontado de lo que hoy va al Fondo de Reconversión Laboral. La iniciativa pasa a Diputados.

Senado aprobó ley de fomento del empleo

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad de los 26 presentes un proyecto de ley de fomento del empleo, incentivo a la creación de nuevos puestos laborales y flexibilización del acceso de los jóvenes – yo no sólo de estos– al mercado de trabajo. El texto pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La iniciativa, impulsada por el gobierno, establece una serie de modificaciones a la Ley de Empleo Juvenil de 2013, como por ejemplo: cambios en el “tiempo de contratación de diversas figuras jurídicas (primera experiencia laboral, práctica laboral para egresados, trabajo protegido joven)”; reducción de los períodos de prueba y, en ocasiones, eliminación de esas pruebas con el objetivo de “hacer más atractivo el uso de dicha herramienta jurídica y por ende incentivar la contratación de jóvenes conjugado con la formación”.

Otras disposiciones apuntan a fortalecer el Programa de Promoción a Emprendimientos Juveniles del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional mediante subsidios a las empresas con titulares de 18 a 29 años.

El proyecto contiene artículos que procuran la generación de empleo para todas las franjas de edad, teniendo en cuenta que “recientemente se ha constatado un enlentecimiento” de la creación de puestos de trabajo, especialmente para personas de más de 45 años.

La ley entrará en vigencia el 1° de enero de 2019, y el Poder Ejecutivo dispone para reglamentarla de un plazo de 60 días a partir de su promulgación.

Mazzotti: en más del 90% de los abusos laborales la víctima es una mujer

La directora del Instituto de las Mujeres (Inmujeres) del Mides, Mariella Mazzotti, participó en el seminario “Buenas prácticas laborales con equidad de género y desafíos en el trabajo” e hizo referencia al acoso laboral y a la desigualdad de género en el ámbito del trabajo.

“El problema del acoso laboral es una realidad que existe, es una realidad cotidiana que todavía está invisible”, manifestó a Radio Uruguay.

Precisó que hay denuncias en la inspección del trabajo y en los comité de Calidad con Equidad de Género de las instituciones que cuentan con ese modelo, pero que en el trabajo que se ha realizado desde Inmujeres junto a Inefop, tanto de capacitación como de formación también en empresas privadas, “vemos que es una realidad que existe, que es dificil de abordar”, y que a las mujeres les cuesta denunciar.

Destacó que puede haber acoso laboral entre empresarios de alto grado o entre profesionales de alto grado. Y que hay situaciones de acoso laboral, las mínimas, pero inversa, donde la mujer en una posición jerárquica puede acosar.

Lo mismo con “relaciones homosexuales en peso jerárquico de un hombre sobre un joven”. “Pero lo que tenemos en un 95% de los casos es el acoso laboral sexual donde las víctima son mujeres y los acosadores son varones”, lo que refleja una pauta cultural muy fuerte, manifestó.

También hizo referencia a los ascensos empresariales y destacó que en los organismos públicos existe la igualdad en el salario base y en los ascensos, que son por concursos, “pero muchas veces las promociones tienen que ver con las oportunidades de capacitación que han tenido las mujeres y ahí puede haber diferencias”.

Indicó que “en la organización del trabajo no hay previsto un sistema de cuidados y por tanto las mujeres tienen organizada su vida para el horario laboral pero no pueden excederse para otro tipo de formación o de dedicación. Y esto a la larga genera desigualdad”.

Ministerio de Turismo presentó campaña publicitaria para la región con énfasis en beneficios fiscales

La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, presentó en conferencia de prensa la campaña publicitaria para el verano 2018-2019, elaborada por la agencia Young & Rubicam Brands.

La misma demandó una inversión de 4 millones de dólares y el principal eje de comunicación de las piezas para emitir desde la presente semana en diversas plataformas son los beneficios fiscales a los turistas no residentes.

Aclaraciones ante informaciones falsas sobre funcionamiento de cajeros del BROU

El diputado nacionalista Federico Casaretto denunció en Cámara que los cajeros del BROU abrían ahora sólo en horario bancario. Esto es falso y denota irresponsabilidad ya que se trata de un servicio que utilizan miles de uruguayos. La información fidedigna y comprobable es la siguiente:

El funcionamiento de los cajeros automáticos del Banco República no está ni estuvo, en ningún caso, limitado al horario de 13:00 a 17:00 horas.

Por otra parte, el viernes 19 de octubre se restableció el servicio 24 horas de cajeros automáticos en las sucursales del Banco donde, por razones de seguridad, su disponibilidad se había limitado al horario de 9:00 a 19:00 horas.

Esta medida, que abarcó a una veintena de cajeros automáticos, se había adoptado el martes 9 de octubre. En algunas de estas sucursales todavía hay cajeros automáticos que operan en horario restringido (10 en total), pero en todas hay al menos un cajero automático en funcionamiento las 24 horas. El Banco cuenta con más de 400 cajeros automáticos.

Aclaración: Esto no quiere decir que la totalidad de los restantes cajeros del Banco esté disponible 24 horas. Hay algunos que desde hace meses, y en algún caso años, no operan de 22:00 a 6:00 horas.

Esta limitación horaria se adoptó, en una primera instancia, para evitar actos de vandalismo. Más recientemente, por las explosiones, se extendió a otros cajeros. También hay cajeros dentro de sucursales y shoppings a los que únicamente se puede acceder en los horarios en que los edificios están abiertos al público.

Otras formas de acceder a efectivo: Además de en cajeros automáticos y cajas físicas del BROU, sus clientes pueden realizar extracciones de efectivo en Abitab y Redpagos por hasta $ 10.000, y retirar hasta $ 3.000 en comercios que cuenten con POS de las redes Scanntech y Resonance y en locales de Urupagos.

También pueden extraer hasta cerca de $ 6.000 (1500 UI) en locales de Farmashop, contra la realización de una compra (sin importe mínimo de compra). Estas operaciones no tienen costo para los clientes.

Importante: Recordar que con las tarjetas de débito RedBROU es posible pagar directamente en comercios y en locales de cobranza, accediendo a los descuentos de IVA que establece la ley de Inclusión Financiera.

Lorenzoni: la reforma de la caja militar llega tarde y debería tener mayor profundidad

La Cámara de Representantes aprobó con una mayoría de 51 votos en 94 el proyecto de la polémica Reforma del Servicio de Retiros y Pensiones Militares (SRPM). Fue votada por todos los legisladores del Frente Amplio más el diputado Eduardo Rubio, de Unidad Popular (UP).

La sesión tuvo lugar el pasado 17 de octubre. El proyecto pasó al Senado, donde en una única votación se deben aprobar los cambios que introdujo Diputados.

El diputado de Asamblea Uruguay, Miguel Lorenzoni, expuso la posición del sector. Se transcribe la versión taquigráfica de sus palabras, a la que se le han intercalado subtítulos.

Señor presidente: este debate sobre el sistema jubilatorio es de gran relevancia. Quienes estudian y se especializan en los temas de seguridad social, jubilaciones y retiros, establecen dos premisas básicas que deben primar en estos sistemas.

La primera de ellas es que los sistemas jubilatorios se adecuen a la realidad y a su contexto, y la segunda es que sean sustentables en el mediano y largo plazo desde el punto de vista económico.

A lo largo de esta sesión, en el debate de carácter público y en el que tuvo lugar en el Senado, se reiteró en varias oportunidades la idea de que este proyecto se basaba en un resentimiento, un enojo o una especie de actitud de ensañamiento por parte del Frente Amplio con las Fuerzas Armadas.

Quiero dejar en claro que eso no es así, que tal sentimiento no existe y, por ende, no compartimos tales declaraciones.

4 razones por las que la reforma no es apresurada

Al mismo tiempo, se ha señalado de forma reiterada que esta reforma se hace de manera apresurada o que aún no son los tiempos correspondientes para su debate. Sin embargo, entendemos que hay cuatro argumentos fundamentales que rebaten estas ideas.

El primero de ellos es un argumento de justicia redistributiva; el segundo es de sustentabilidad económica; el tercero es el cumplimiento de normativas vigentes que no se están cumpliendo y, el cuarto, es el cumplimiento del programa de gobierno del Frente Amplio, que fue votado por la gran mayoría de los ciudadanos de este país y que otorgó a nuestra fuerza política la mayoría absoluta en ambas Cámaras.

Si entramos en cada uno de estos argumentos y comenzamos por el que tiene que ver con el cumplimiento de las normativas, el artículo 1º de la Ley Nº 16.713 de 1995, establece textualmente: "El sistema previsional que se crea por la presente ley se basa en el principio de universalidad y comprende en forma inmediata y obligatoria a todas las actividades amparadas por el Banco de Previsión Social".

El segundo inciso señala: "El Poder Ejecutivo, en aplicación de dicho principio y antes del 1º de enero de 1997, deberá proyectar y remitir al Poder Legislativo los regímenes aplicables a los demás servicios estatales y personas públicas no estatales de seguridad social, de forma tal que, atendiendo a sus formas de financiamiento, especificidades y naturaleza de las actividades comprendidas en los mismos, se adecuen al régimen establecido por la presente ley".

Hubo reformas en casi todos los subsistemas

En ese sentido, y amparándose en esta normativa que implementaba el sistema mixto en el caso del BPS, en los últimos años se han llevado a cabo reformas en casi todos los subsistemas de jubilaciones y pensiones.

A modo de ejemplo, tenemos la reforma de la Caja Notarial en el año 2001; de la Caja Profesional en 2004; de la Caja Bancaria y de la Caja Policial en 2008.

Sin embargo, en el caso del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas no se ha realizado una reforma estructural, sino pequeñas modificaciones que, en definitiva, mantienen el tronco central de una norma que ya tiene más de cuarenta años y claramente está violando lo que establece el ar­tículo 1º de la Ley Nº 16.713.

Por tanto, entendemos que el proyecto que estamos debatiendo no es apresurado sino que por el contrario llega tarde; y a nuestro entender esta reforma debería tener mayor profundidad que la que vamos a votar hoy.

Una cuestión de justicia

El segundo punto que consideramos central para la aprobación de esta reforma es una cuestión de justicia. Si comparamos algunos aspectos del régimen general, que rige a quienes se encuentran acogidos por el sistema previsional y jubilatorio del BPS, con los de quienes están en el Servicio de Retiros de las Fuerzas Armadas, vemos diferencias notorias.

En primer lugar, para quienes están en el BPS, la edad de retiro voluntario es de sesenta años de edad y treinta de servicio, mientras que para el caso de la mal llamada Caja Militar, para el personal subalterno es de treinta y ocho años de edad y veinte de servicio.

En segundo término, el límite de edad establecido para el retiro obligatorio en el caso de los funcionarios públicos es de setenta años, mientras que para quienes se rigen por la Caja Militar, esa edad fluctúa entre los cuarenta y cuatro y los sesenta años.

En tercer lugar, si observamos el haber básico de retiro ‑es decir, a qué monto le aplicamos la tasa de reemplazo‑, veremos que en el régimen del BPS se calcula tomando en cuenta el promedio de los últimos diez años o de los mejores veinte, mientras que para quienes se retiran por el Servicio de Retiro de las Fuerzas Armadas, se toma el mes inmediato anterior a su jubilación, lo cual genera una situación de ventaja clarísima.

En cuarto término, como bien mencionaba el diputado Civila ‑y nosotros compartimos esa apreciación‑ también hay diferencias notables en lo que tiene que ver con los topes jubilatorios.

Asimismo, hay un problema engendrado dentro del Servicio de Retiro de las Fuerzas Armadas que tiene que ver con la relación que existe entre el número de cotizantes, que es de unas veintiocho mil personas, y el de retirados, jubilados y pensionistas, que es de alrededor de cincuenta mil.

Esto genera que por cada un pasivo encontramos 0,54 personas activas. Esa es la menor relación en los organismos de seguridad social vigentes en el país.

El sistema actual no es sustentable

La combinación de estas normas a las que hacía mención, y esta realidad en la relación entre activo y pasivo, lleva a la necesidad de hacer transferencias desde Rentas Generales para el financiamiento de un déficit que se va generando, que va creciendo año a año e impide uno de los principios que señalábamos: el de la sustentabilidad económica del sistema a mediano y largo plazo.

En el año 2011 las transferencias desde Rentas Generales para financiar el déficit de la Caja Militar fueron de unos US$ 200.000.000. Para el año 2017 esa cifra trepó a US$ 580.000.000, y se prevé que para 2020 llegue a los US$ 700.000.000.

Diferencias con prestaciones del BPS

Si hacemos una comparación grosso modo con el sistema de personas que reciben prestaciones de BPS por concepto de jubilaciones, pensiones y seguros de desempleo, veremos que este atiende a 782.000 personas y que para su financiamiento se requiere de una transferencia de Rentas Generales de US$ 583.000.000 por año, lo cual supone un promedio de US$ 739 por año, por pasivo.

En el caso del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, esa transferencia monetaria supera, como dijimos, los US$ 550.000.000; pero eso es para cubrir el déficit generado a partir de cincuenta mil pasividades, lo cual hace que la transferencia sea de US$ 11.000 por pasivo, tomando en cuenta el año 2017.

Uno de los compromisos electorales del FA

En quinto lugar, como bien establecíamos, la reforma de la Caja Militar ha sido uno de los compromisos electorales del Frente Amplio y se puede constatar en su programa de gobierno.

Al final de la página 26 y principio de la 27 dice textualmente: "Por otra parte, es momento de culminar el proceso de reforma del sistema de seguridad social de forma tal que todos sus componentes converjan en base a los principios de equidad y viabilidad fiscal".

Y al final de la página 90 se señala: "[…] el tercer gobierno del Frente Amplio deberá encarar el estudio de una transformación apropiada del sistema de seguridad social que garantice su sostenibilidad a largo plazo".

Más adelante se menciona que se debe continuar el proceso de reforma del sistema de seguridad social de forma tal que todos sus componentes converjan en base a los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, suficiencia y participación social, así como de equidad y viabilidad fiscal.

Una oportunidad para bajar el costo del Estado

Creo que quienes reclaman en forma constante bajar el costo del Estado, hoy pierden una oportunidad de votar una norma que efectivamente mueve la aguja en este tema; y podríamos estar aprobando un proyecto más ambicioso del que se votará al final de la jornada de hoy.

Entendemos, además, que este proyecto es el puntapié inicial para mejorar los salarios más sumergidos dentro de las Fuerzas Armadas.

Yo aplaudo que desde varios sectores de la oposición comience a haber preocupaciones por la existencia de salarios bajos en las Fuerzas Armadas, pero también los hay en otros rubros; pero me parece que ese no es un argumento para no aprobar esta reforma, sino una excusa donde se utiliza a los menos privilegiados para no votarla y, de esa manera, defender los intereses de los más privilegiados.

Con este sistema se seguirá con salarios sumergidos

Continuar con el mismo sistema de retiros de las Fuerzas Armadas es seguir con salarios sumergidos. Este sistema por el que se paga más al momento de la jubilación, y en especial a las altas jerarquías, es el cuello de botella para lograr mejores salarios de los soldados y del personal subalterno.

Y para demostrar que no existe ningún tipo de ensañamiento por parte del Frente Amplio con las Fuerzas Armadas, recordemos que en la última rendición de cuentas, recientemente votada, se destinaron $ 160.000.000 para aumentar los salarios del personal subalterno de menores ingresos.

Adviértase que el 8% de los jubilados y pensionistas pertenecientes al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas ‑unas 4.200 personas‑ cobran por mes más de lo que es el monto máximo de la prestación de quienes están bajo el régimen del BPS.

Hablar de esta reforma es poner en el debate público la manera en que se puede cortar con privilegios que tienen unos pocos y así empezar a pensar y a reestructurar una situación salarial y jubilatoria totalmente injusta como la que se da dentro de las Fuerzas Armadas.

Diez mil retirados de cincuenta mil generan el 70% del déficit

Si seguimos analizando números y cifras, encontramos que unos diez mil retirados, de esos cincuenta mil a los que hacíamos mención, generan el 70% del déficit al que antes nos referíamos; y si profundizamos aun más, encontramos que mil quinientas de esas jubilaciones generan el 20% del déficit.

El déficit de la Caja Militar no lo generan los soldados; no lo causan los subalternos; no lo determinan quienes están en la base de la pirámide, sino los pocos que están en la cúspide de este sistema que es tremendamente injusto.

Por todas estas cuestiones que hemos señalado, entendemos que es altamente necesario aprobar esta reforma.

AU quería una reforma de mayor impacto y más inmediata

A nosotros, que integramos la bancada de Asamblea Uruguay, nos hubiese gustado ‑es de público conocimiento‑ una reforma de mayor impacto y más inmediata. Sabemos que esto que estamos votando va a tener un efecto a largo plazo.

Lo que votamos hoy sigue manteniendo un sistema ventajoso para los militares, en relación a quienes integran otras cajas o a quienes están acogidos al régimen jubilatorio del Banco de Previsión Social, tanto a aquellos que se rigen por el sistema previo al de la reforma de 1995 como a quienes se rigen por el sistema posterior.

Sin embargo, entendemos que es un paso importante y que bajo la idea del respeto de todos quienes integramos el Frente Amplio termina siendo un proyecto de acuerdo, en el que se logra mayor justicia social, mayor equidad.

Por eso, como integrante de la bancada de mi sector y del Frente Amplio lo voy a votar en forma afirmativa, a pesar de considerarlo totalmente liviano y benévolo.